Si vuestra curiosidad os ha traído hasta aquí, sois bienvenidos/as! Aquí podréis encontrar artículos de distintos temas que pueden ser de gran ayuda; aclarar dudas, ampliar tus conocimientos etc... Yo os animo a que si os parece interesante, me sigáis. ¡Espero que os guste! ..Y recordad que pasárselo bien y culturizarse es gratis!
domingo, 29 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
La gestión de los residuos.

Los nuevos materiales.
El exceso de embalaje (plásticos, cartones y papel)
El aumento del consumo, que supone la causa más importante.
La composición de las basuras en España es de:
48,90% Materia Orgánica
18,50% Papel
11,70% Plásticos
7,60% Vidrio
3,70% Textiles
2,90% Metales no férreos
2,50% Metales férreos
2% Complejo celulosa
1,60% Varios
0,60% Madera
Composición de las RSU en España (fuente: Ministerio de Medio Ambiente, año 2003)
Si el 100% de esta basura fuera orgánica y biodegradable, la naturaleza sería incapaz de absorber por sí misma semejante cantidad de residuos.
Hasta hace nada, un vertedero era un simple lugar donde se acumulaba basura. Los problemas asociados a este tipo de vertederos son graves: como consecuencia la basura se descompone, produciendo lixiviados (líquidos con sustancias tóxicas) y gases como metano y dióxido de carbono.
Esta clase de vertederos siguen abundando en España. Los gobiernos municipales lo han sustituido por vertederos controlados (grandes agujeros cuyo fondos y paredes han sido impermeabilizados con arcillas compactas) que consiste en ir depositando la basura en capas y se cubre con tierra para evitar la acción de las ratas y de los malos olores.
![]() |
Esquema de una planta incineradora de basura |
El recurso de nuestro planeta depende de reciclar la totalidad de los RSU. El primer paso ha sido dado por los ayuntamientos, los cuales han puesto en cada una de nuestras localidades puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los recursos tecnológicos. También se han instalado contenedores para pilas totalmente descargadas y para aceite de freír usado que pueden emplearse para la elaboración de jabones.
Vídeo para concienciar a todo el mundo de que el planeta Tierra necesita nuestra ayuda...
Y para terminar.. Os dejo este vídeo! Escúchalo!!
Michale Jackson - We are the World
El compostaje de los residuos orgánicos
No debemos olvidar, que es fundamentalmente no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura. Para ello en cualquier comercio es fácil encontrar contenedores de pilas.
![]() |
Contenedor de pilas usadas. |
El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que se fabrican el vidrio son abundantes, por lo que no hay riesgo de que se agoten. Es importante reciclarlo por dos motivos:
El vidrio es un material estable lo cual tarda años en descomponerse.
Su fabricación con materiales reciclados requiere un consumo energético, cuyo objetivo es ahorrar combustibles fósiles y dióxido de carbono.
El proceso se inicia con la recogida y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan y se desechan etiquetas y tapones. Una vez finalizada la separación, es triturado hasta convertirse en un polvo denominado calcín.
El reciclaje de papel y carbón
El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Requiere una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación, luego se muele y se mezcla el papel con agua que tras su prensado y secado se convierte en el papel reciclado.
Este reciclado resulta problemático. Hasta ahora ha sido imposible dar un proceso de reciclado que produzca un papel de calidad igual a la del papel fabricado con materias primas debido a que:
Es imposible eliminar la totalidad de la tinta.
Las fibras de celulosa se van deteriorando lo que hace necesario mezclar la pulpa de papel con celulosa fresca para que tenga una mínima calidad.
Existen unas ventajas:
El papel reciclado, contamina menos, también consume menos energía, requiere una cantidad menor de agua y lo más importante de todo es que previene la deforestación.
El reciclaje de plásticos
Ya sabemos, que el plástico hace referencia a toda una gama de polímeros.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar, basta con someterlos a un proceso de triturado cuyo resultado final es la granza ( virutas de plásticos listar para su fundido y moldeo). Actualmente, algunos de los plásticos que utilizamos son el HDPE, LDPE, PVC, etc. Los polímeros termoestables son más problemáticos, ya que requieren disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos resulta costoso, lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Una solución es la madera plástica (material cuyo componente principal es una mezcla de termoestables al que se le añaden pequeñas cantidades de madera y a veces metales).
El reciclaje de metales
El reciclaje de metales ha interesado siempre. Los metales son fáciles de recuperar sin la pérdida de calidad y el precio de estos metales ha hecho que el negocio de la chatarra (actividad poco recompensada), genere grandes beneficios.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar, solo basta un electroimán para separarlos del resto, luego son fundidos y convertidos en barras o lingotes para llevarlos a diferentes industrias. "Mas de la mitad del acero que nos rodea es reciclado"
Otros metales tienen la ventaja del ferromagnetismo, pero es igualmente rentable. Uno de los más atractivos es el cobre ya que es de fácil recuperación y no se encuentran mezclados con ningún otro material aparte del plástico aislante, y su precio es bastante alto.
También son fáciles de reciclar el plomo y el estaño gracias a su bajo punto de fusión (327ºC y 232ºC).
El aluminio es más difícil de reciclar y su calidad depende de su procedencia, por lo que resulta necesario un proceso de refinado. El aluminio reciclado permite ahorrar el 95% de energía.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar, solo basta un electroimán para separarlos del resto, luego son fundidos y convertidos en barras o lingotes para llevarlos a diferentes industrias. "Mas de la mitad del acero que nos rodea es reciclado"
Otros metales tienen la ventaja del ferromagnetismo, pero es igualmente rentable. Uno de los más atractivos es el cobre ya que es de fácil recuperación y no se encuentran mezclados con ningún otro material aparte del plástico aislante, y su precio es bastante alto.
También son fáciles de reciclar el plomo y el estaño gracias a su bajo punto de fusión (327ºC y 232ºC).
El aluminio es más difícil de reciclar y su calidad depende de su procedencia, por lo que resulta necesario un proceso de refinado. El aluminio reciclado permite ahorrar el 95% de energía.
miércoles, 25 de abril de 2012
22 de abril: DÍA DE LA TIERRA
El pasado Domingo día 22 de Abril, fue el día Mundial de la Tierra. Y como siempre, mi profesora Esther, propuso la semana pasada una vez más, una de sus divertida e interesante ideas como actividad voluntaria. La actividad consistía en echarse una foto con la naturaleza en la que estuvieras vestido de verde. Yo, junto a mi amiga Lucía Bermúdez, pensamos en ideas chulas para hacernos la foto. Se nos ocurrió una muy muy atrevida y con bastante entretenimiento. Según Esther, la mejor foto iba a ser premiada. Gracias a los votos de profesores y alumnos conseguimos ganarnos el 2º puesto.
A continuación os muestro la foto que nos hicimos... ¡Espero que os guste! :)
A continuación os muestro la foto que nos hicimos... ¡Espero que os guste! :)
Lucía & Alba. Ganadoras del 2º premio. |
Una sociedad de consumo.
![]() |
Homo Sapiens |
La ideología capitalista se resume en una sola frase: por mucho dinero que se gane siempre se querrá ganar más. Durante miles de años vivió de la caza y la recolección porque no sentía más necesidad que la de sobrevivir, y seguramente inventó la agricultura y la ganadería cuando estos medios escasearon. En Europa Occidental conseguir riqueza se convirtió en una necesidad tan fuerte como alimentarse.
¿Desarrollo sostenido o desarrollo sostenible?
Actualmente, el cambio climático, la extinción de algunas especies o la superpoblación preocupan tanto a los políticos como a los ciudadanos. Después de mucho tiempo son muchas las voces que alarman sobre el destino de nuestro futuro y la necesidad de tomar medidas con respecto a los modelos de desarrollo que dirigen nuestra sociedad.
domingo, 22 de abril de 2012
La celulosa y el problema de la deforestación.
Como ya sabemos, la celulosa es un polímero formado por
moléculas de glucosa, muy abundante en el reino vegetal, está presente en la
madera de árboles y arbustos, y constituye más del 90% del algodón. Una de las
principales demandantes de la celulosa con diferencia es la Industria papelera.
Esta plantea serios problemas medioambientales como: alto
consumo energético y la consistente contribución al efecto invernadero, también
implica un tratamiento químico para asegurar que las cadenas moleculares de
celulosa no se rompan y para eliminar la lignina presente en la pasta de
madera. Los métodos utilizados son muy agresivos con el medio ambiente por que
consumen una gran cantidad de agua. El uso de catalizadores y nuevas técnicas
de refinado han reducido, aunque no eliminado, el riesgo de contaminación.
Hablemos un poco de las consecuencias de la explosión
forestal, como ya nos podemos imaginar, son aterradoras: (en menos de un siglo
la superficie mundial ha reducido a menos de la mitad). Si el ritmo de
destrucción se mantiene, en pocas décadas la vida en nuestro planeta, habrá
desaparecido.
Como alternativa ecológica, en primer lugar, las
plantaciones forestales no llegan a convertirse en sumideros de CO2 comparables
a los bosques naturales. Además, en los países del Tercer Mundo, se está
desarrollando esta actividad para practicar agricultura y ganadería de
subsistencia. Por otro lado, el impacto medioambiental de las plantaciones son
monocultivos que reducen la biodiversidad. El
protocolo de Kyoto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las
plantaciones forestales.
Las empresas productoras están abusando de plantaciones de rápido
crecimiento como el eucalipto y el pino. En el caso del eucalipto es especialmente preocupante: trata de un árbol
que ofrece una madera de excelente calidad y en solo tres años puede alcanzar
diez metros de altura. Este provoca algunas alteraciones como: sus raíces se
propagan con rapidez, absorbe toda la humedad que puede causando el empobrecimiento
del suelo. También segregan unas sustancias químicas que afectan el crecimiento
de otras especies.
![]() |
Plantaciones de eucaliptos. |
miércoles, 18 de abril de 2012
Impacto económico y ambiental del uso de nuevos materiales

Un ejemplo bastante significativo es el petróleo, ya que mundialmente dependemos de él. Actualmente llevamos un ritmo acelerado en el que las reservas no tardarán en agotarse. Si no desarrollamos más alternativas que lo sustituyan las consecuencias pueden ser irreversibles y con ello el colapso de la economía mundial.
El uso de materiales nuevos acarrea consecuencias económicas, ecológicas, políticas y sociales. Actualmente, el Tercer Mundo es el escenario de conflictos debido a la lucha por conseguir materia prima. La mayoría de estas tragedias suceden en África, un continente donde se encuentra la mayor reserva mundial de minerales como el oro, aluminio, etc. Los países europeos abandonaron sus políticas coloniales y permitieron que los países africanos se independizaran siendo víctimas de una explotación llamada neocolonialismo.
La basura tecnológica
Los residuos convencionales constituyen un serio problema, pero los tecnológicos se han convertido en un gravísimo problema por dos motivos:
- Los aparatos electrónicos son muy complejos cuyos componentes son difíciles de separar.
- Algunos materiales son nocivos para la salud. Se trata de metales pesados y toxinas que si no son tratados adecuadamente pueden difundirse por tierra, mar y aire.
A continuación te nombro algunos componentes muy peligrosos:
Plomo: causan trastornos neuronales, dañan los riñones y el aparato reproductor. Si se inhala los pulmones estarían seriamente dañados.
PVC: Cuando se queman, se liberan a la atmósfera sustancias clonadas llamadas dioxinas (son tan tóxicas que el ejército de EE.UU las empleó como arma química en la guerra de Vietman.
Bromo: afectan a la glándula de tiroides, provocando alteraciones en el crecimiento y malformaciones fetales.
Bario: No es tan peligroso como los demás, pero una exposición prolongada a dosis elevadas puede causar alteraciones orgánicas.
Berilio: Es cancerígeno.
Estos residuos no deben mezclarse con la basura normal. Los ayuntamientos han dispuesto emplazamientos de recogida selectiva: los puntos limpios. Ahí se depositan los desperdicios que necesitan un proceso adecuado.
martes, 17 de abril de 2012
...Sobre Andalucía
Instituciones andaluzas de Investigación y Desarrollo.
El sector I+D (Investigación y Desarrollo) cuenta con el apoyo de las instituciones andaluzas. El instituto de Ciencia de Materiales, el cual se encuentra en el centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, está participado por la Junta de Andalucía, la universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además de ejecutar proyectos de investigación y desarrollo, realiza una labor de divulgación mediante cursos y conferencias.
La conserjería de Innovación, Ciencia y Empresa ha promovido fundaciones con el objetivo de impulsar proyectos tecnológicos. La principal es la Corporación de Tecnológicas de Andalucía, que ya cuenta con más de cien miembros tanto universitarios como empresarios.
Las universidades andaluzas desempeñan un papel creando un puente entre la pura investigación científica y el mundo empresarial. Un ejemplo es el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales (GERM), perteneciente a la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
Los parques tecnológicos andaluces.

Sin duda el sector tecnológico de nuestra comunidad es Aerópolis , el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía. El Aerópolis se ubica muy cerca del aeropuerto de Sevilla y acoge a un gran número de empresas relacionadas con la industria aeroespacial, tanto andaluza como nacionales y europeas.
El avance de la nanotecnología.

A finales de los años 50, los circuitos electrónicos llegaron a sus límites físicos, pero la nanotecnología está a punto de dar el siguiente paso: Los transistores de los chips serán sustituidos por unas moléculas llamadas rotaxanos.
domingo, 15 de abril de 2012
Un desarrollo tecnológico y sus aplicaciones.
Hoy os voy ha hablar del desarrollo tecnológico y sus
aplicaciones…
En la sociedad industrial se están buscando materiales
nuevos para cambiar nuestra vida en un futuro. Ya existen investigaciones que
están dando resultado.
Si hablamos de la cerámica podemos decir que es un material
fácil de moldear, que después de haber pasado por un proceso obtiene una dureza
y es resistente al calor.
En cambio, las arcillas son materiales que se utilizan
especialmente para fabricar ladrillos, azulejos, etc. Por otro lado tiene la
capacidad de soportar temperaturas muy altas como las cubiertas protectoras de
aeronaves.
Una de las nuevas industrias es la aeronáutica. Actualmente
se encuentra en un período de crecimiento a pesar de la dura crisis mundial. En
los últimos diez años el desarrollo de esta industria ha tenido un incremento
importante.
Gran parte de estas investigaciones están siendo orientadas al desarrollo de diferentes tipos de polímeros. Si hablamos de la fibra de carbono podemos decir que es un material ya compuesto que se forma a partir de un polímero llamado poliacrilonitrilo y un polímero adhesivo, resinas epoxi. es un proceso bastante complejo y muy costoso.
Moléculas a la carta: fullerenos y nanotubos
Como ya sabemos, el carbono es uno de los elementos más abundantes del planeta y componente básico de la química. Existe una propiedad natural llamada alotropía, que consiste que un mismo elemento puede tener más de una propiedad diferente según el orden en el que se encuentren los átomos o moléculas.Un ejemplo es el óxido de silicio, que puede presentarse de como sílice, sílex o cuarzo.
Pues el carbón presenta dos formas alotrópicas en la naturaleza...
La más común es el granito y la menos frecuente pero más apreciada es el diamante, se caracteriza por que los átomos de carbono forman una estructura cristalina de una dureza impresionante.
En 1985 fue descubierta una molécula llamada futboleno que tenía forma de balón de fútbol. En poco tiempo surgió toda una familia de moléculas denominadas fullerenos. (No tienen aplicaciones prácticas en la actualidad)
Cinco años más tarde, a principios de la década de 1990, había laboratorios que estaban en condiciones de sintetizar fullerenos, obteniendo así los llamados heterofullerenos.
Si se eliminan los enlaces, el carbono no forma fullerenos. Esto es debido a que la molécula no llega a cerrarse por sí misma, sino que forma una lámina parecida a un panel de abeja, llamadas nanotubos.
![]() |
nanotubos |
viernes, 13 de abril de 2012
Los materiales artificiales
Hola, hablemos hoy un poco sobre los materiales artificiales... Actualmente, la industria química ha hecho posible el
desarrollo de nuevos materiales. No todos son modernos; algunos provienen de
tiempos muy remotos. Los más antiguos son el vidrio y el papel.
El vidrio es un material fácil de conseguir. Los principales
componentes del vidrio son el sílice, el carbonato sódico, etc. El vidrio ha
conocido nuevas aplicaciones tecnológicas. La famosa fibra óptica permite la
transmisión de comunicaciones simultáneas por un hilo mucho más fino que un
cabello humano, está hecha de vidrio y se trata de un vidrio especial rico en
silicio.
La necesidad de servirse de un soporte suficientemente
flexible y ligero para escribir sobre él es tan antigua como la escritura. El primer
material fue el papiro. En los lugares en el que no existía el papiro se usaba
el pergamino, fabricado de pieles de animales de corral. Ambos requerían un
complejo proceso de elaboración, por lo que fue imponiéndose el uso del papel.
La demanda actual de papel es alta, lo que contribuye a la
deforestación de nuestro planeta; se trata de un material fácilmente
reciclable. El papel reciclado no tiene el mismo blanco que el original y es
más costoso, aún así son inconvenientes menos graves que la muerte de nuestro
bosque. Está en nosotros el poder evitar este gravísimo desastre, para ello
podríamos empezar a separar nuestros desechos de papel del resto de la basura y
comprar papel reciclado.
Materiales de construcción: cemento y hormigón
El cemento no haría posible proyectos colosales como los
rascacielos, puentes colgantes y presas sin la ayuda de otro material
aparentemente más modesto: el cemento.
A día de hoy existe una variedad de cemento para cada
necesidad. Los fabricantes se tienen muy bien guardado el secreto de elaboración
del cemento que lanzan al mercado, es decir, no lo dicen por que otras empresas
pueden hacer cemento basándose en los procesos de la otra fábrica, con lo cual,
perdería clientes y muchísimo dinero.
Hace muchísimos años, en torno al principio del siglo XIX,
el inglés Joseph Apsdin presentó
el cemento más utilizado hoy en día, conocido
como cemento Portland, Su nombre viene por que cuando se endurece tiene un
aspecto semejante a las rocas calizas de la península inglesa de Portland. Recibe
el nombre de fraguado debido a su proceso ya que puede durar desde algunos
minutos hasta varias horas. Es el más usado en obras de construcción.
![]() |
Cemento Portland |
![]() |
Viga de hormigón con gravilla de acero. |
Gracias al cemento y a diversos componentes, se elabora el hormigón, es una piedra artificial que es capaz de soportar muchísimo peso. Si a esto se le añade gravillas de acero se obtiene un material muy resistente conocido como hormigón armado.
Cambiemos de tema... Los materiales artificiales como los polímeros son sustancias que están formadas por moléculas enormes, que al haber una gran concentración pasan a llamarse monómeros. Un buen ejemplo es el colágeno que es una fibra que hace posible la unión de tejidos como la piel y los músculos.
Podemos encontrar polímeros según el comportamiento que tienen ante el calor:
- Polímeros termoplásticos: se ponen blandos cuando recibe mucha calor, pero su estructura molecular no sufre alteraciones, es decir, no sufre deformaciones.

Polímeros termoestables: una vez enfriados ya no se pueden volver a moldear para darle otra forma.
También existen polímeros según sus propiedades mecánicas:
Elastómeros: son polímeros capaces de sufrir grandes deformaciones debido a la fuerza humana, etc. Pero no llegan a romperse ya que cuando el esfuerzo desaparece, recupera su forma original.

![]() |
Plastómeros: son aquellos que al sufrir una deformación no recuperan su forma original. Esos son los mas conocidos como plásticos.
Fibras: son deformados cuando reciben un esfuerzo de tracción.
Recubrimientos: son unas sustancias en estado líquido que se extiende sobre la superficie formando una película protectora.
Adhesivos: son capaces de unirse fuertemente a la superficie cuando entra en contacto.
jueves, 12 de abril de 2012
Los materiales naturales
La
naturaleza es la única proveedora de materiales; hasta el más avanzado y
moderno proviene de ella. Llegará el día en el que la tecnología permita
sintetizar los materiales que necesitamos. Por tanto debemos esforzarnos por
cuidar y proteger nuestro entorno natural.
Los derivados del petróleo
La
palabra petróleo proviene del latín (petrus, piedra; y oleum, aceite). Se trata
de un líquido viscoso de color oscuro y tiene una densidad de 0,75 y 1,05g/ml.
El petróleo es el culpable de la descomposición de la flora y la fauna marinas
que esta a falta de oxígeno, baja presión y altas temperaturas. No existen
lagos de petróleos bajo tierra, es decir, siempre lo encontraremos en rocas
porosas entre estratos de roca impermeables.
Su
composición química es extremadamente compleja. Se trata de una amplia mezcla
de hidrocarburos, es decir, son compuestos constituidos por cadenas moleculares
de carbono e hidrógeno.
Actualmente,
los derivados del petróleo son vitales para nuestra vida. Los diferentes combustibles
que se obtiene del petróleo cubren más del 70% de las necesidades. Existen
ahora mismo un doble problema: por una parte se trata de un recurso limitado,
ya que las reservas actuales no alcanzan para muchos años; y por otro lado aún
más grave son las implicaciones medioambientales y políticas del petróleo.
El
petróleo crudo, es necesario refinarlo. Las refinerías son grandes plantas
industriales en las que es sometido a una serie de procesos, cuyo resultado es
obtener diferentes hidrocarburos. El principal proceso es la destilación que
consiste en evaporarlo hasta que ascienda por una estructura llamada torre de
fraccionamiento; mientras este vapor asciende, se va enfriando poco a poco,
permitiendo así la separación de los diferentes hidrocarburos ya que cada uno
se condesa a temperaturas diferentes. El proceso químico en el refinamiento del
petróleo es la descomposición térmica, consistente en el calentamiento a
grandes presiones, lo que da lugar a la descomposición o transformación de las
moléculas de hidrocarburos.
Una
vez concluido obtenemos una amplísima variedad de hidrocarburos: asfaltos,
aceites, gasolinas, disolventes, etc. Muchos de estos constituyen la materia
prima de la industria petroquímica, responsable de una enorme cantidad de productos
como detergentes, ceras y polímeros. Estos productos petroquímicos llegan hasta
la industria farmacéutica y alimenticia.
![]() |
Proceso de refinado del petróleo. |
La piedra natural
Durante
siglos, el ser humano, ha recurrido a la piedra natural. Un ejemplo es las
pirámides de Egipto, las grandes ingenierías de los romanos o las catedrales
medievales. No solo debemos limitarnos a la arquitectura: el humano no ha
encontrado mejor medio para pasar a la eternidad que la escritura grabada en
piedra natural.
El
problema de la piedra natural es su trasporte. Antiguamente dependían de la
cercanía de una cantera o de una vía fluvial que hiciera posible el trasporte.
Hoy en día la piedra natural ha sido sustituida en la construcción por piedras
artificiales como el hormigón. La piedra natural solo se emplea como elemento
ornamental.
Las
piedras se pueden clasificar en cinco grandes grupos: areniscas, pizarras, calizas,
granitos y mármoles.
La
arenisca es una roca
sedimentaria que está formada por arena. Su calidad depende de la composición química
de componentes, aunque las mayoría resisten mal el paso del tiempo.
![]() |
Arenisca |
Las
pizarras son rocas
metamórficas, es decir, rocas que han sido sometidas a grandes presiones y
temperaturas. En el caso de las pizarras este proceso ha sido bastante tenue.
Se trata básicamente de arcillas compactas, fáciles de separar en finas hojas
planas. Gracias a su impermeabilidad siguen siendo muy usadas para la
construcción de tejados. Normalmente se suele usar para pavimentar suelos que
no han soportado un tráfico pesado.
![]() |
Pizarras |
Las
calizas son rocas cuyo componente principal es el carbonato
cálcico. Sus propiedades mecánicas son muy resistentes y su facilidad para ser
talladas es forma de bloques han sido el material preferido para la
construcción de las grandes catedrales. Su inconveniente es que son muy
frágiles al ataque de los ácidos, por lo que la lluvia ácida acabará por
deteriorarlas.
Caliza |
![]() |
El granito |
El
mármol es un tipo de piedra
ideal para la decoración. Es una roca metamórfica, como las pizarras. El mármol
resulta de la transformación de la roca caliza según sus impurezas y sus
tonalidades que van desde un blanco nuclear hasta un negra azabache. Este
material actualmente se utiliza para la arquitectura funeraria.
![]() |
Mármol |
¿Qué podemos saber de la madera?
La
madera es otro material utilizado por el ser humano. Es flexible, ligera, dura,
abundante, y fácil de trabajar. Estas características la han convertido en una
materia prima muy explotada por la humanidad. Actualmente el problema que
tenemos con ella es debido a la deforestación avanzada a un ritmo alarmante.
![]() |
Madera |
Los
componentes principales son la celulosa y la lignina. Ambos son polímeros
naturales. La celulosa es un polisacárido debido a la unión de moléculas de
glucosa y la lignina es más compleja.
![]() |
Celulosa en Argentina |
![]() |
Proceso de la madera. Desde la deforestación hasta que la tenemos en casa. |
¿...Y de los metales?
Los metales son elementos que se distinguen por
presentar algunas de las siguientes propiedades:
- Suelen tener apariencia
brillante.
- Son dúctiles ya que pueden deformarse en frío para
formar hilos.
- Son maleables,
es decir, se pueden deformar en frío para formar láminas.
- Suelen ser buenos
conductores del calor y la
electricidad.
- En soluciones acuosas forman iones positivos, o
sea, átomos que han perdido alguno de sus electrones.
![]() |
Diferentes tipos de metales |
Los metales tienen una importancia estratégica.
Reaccionan con facilidad, esto explica que en la naturaleza se encuentre en
forma de minerales. Existen gran variedad de minerales de hierro, como las
piritas, las ferritas, o los óxidos ferrosos. Otros ejemplos son el cinabrio,
la bauxita, aluminio, etc. Un efecto indeseado debido a la reactividad de los
metales es la corrosión, causante de pérdidas de millones de euros.
Los llamados metales
nobles, son ideales para la industria de la joyería. Los más empleados son
el platino, paladio, osmio, pero los más apreciados son el oro y la plata.
Las aleaciones consisten en mejorar las
propiedades al mezclarse con uno o más elementos. Pues el oro y la plata se
unen en aleación con otros metales como el cobre o el estaño, porque de otra
manera serían demasiado blandos.
![]() |
Oro y plata. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)