Hoy os voy ha hablar del desarrollo tecnológico y sus
aplicaciones…
En la sociedad industrial se están buscando materiales
nuevos para cambiar nuestra vida en un futuro. Ya existen investigaciones que
están dando resultado.
Si hablamos de la cerámica podemos decir que es un material
fácil de moldear, que después de haber pasado por un proceso obtiene una dureza
y es resistente al calor.
En cambio, las arcillas son materiales que se utilizan
especialmente para fabricar ladrillos, azulejos, etc. Por otro lado tiene la
capacidad de soportar temperaturas muy altas como las cubiertas protectoras de
aeronaves.
Una de las nuevas industrias es la aeronáutica. Actualmente
se encuentra en un período de crecimiento a pesar de la dura crisis mundial. En
los últimos diez años el desarrollo de esta industria ha tenido un incremento
importante.
Gran parte de estas investigaciones están siendo orientadas al desarrollo de diferentes tipos de polímeros. Si hablamos de la fibra de carbono podemos decir que es un material ya compuesto que se forma a partir de un polímero llamado poliacrilonitrilo y un polímero adhesivo, resinas epoxi. es un proceso bastante complejo y muy costoso.
Moléculas a la carta: fullerenos y nanotubos
Como ya sabemos, el carbono es uno de los elementos más abundantes del planeta y componente básico de la química. Existe una propiedad natural llamada alotropía, que consiste que un mismo elemento puede tener más de una propiedad diferente según el orden en el que se encuentren los átomos o moléculas.Un ejemplo es el óxido de silicio, que puede presentarse de como sílice, sílex o cuarzo.
Pues el carbón presenta dos formas alotrópicas en la naturaleza...
La más común es el granito y la menos frecuente pero más apreciada es el diamante, se caracteriza por que los átomos de carbono forman una estructura cristalina de una dureza impresionante.
En 1985 fue descubierta una molécula llamada futboleno que tenía forma de balón de fútbol. En poco tiempo surgió toda una familia de moléculas denominadas fullerenos. (No tienen aplicaciones prácticas en la actualidad)
Cinco años más tarde, a principios de la década de 1990, había laboratorios que estaban en condiciones de sintetizar fullerenos, obteniendo así los llamados heterofullerenos.
Si se eliminan los enlaces, el carbono no forma fullerenos. Esto es debido a que la molécula no llega a cerrarse por sí misma, sino que forma una lámina parecida a un panel de abeja, llamadas nanotubos.
![]() |
nanotubos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario