Hola, hablemos hoy un poco sobre los materiales artificiales... Actualmente, la industria química ha hecho posible el
desarrollo de nuevos materiales. No todos son modernos; algunos provienen de
tiempos muy remotos. Los más antiguos son el vidrio y el papel.
El vidrio es un material fácil de conseguir. Los principales
componentes del vidrio son el sílice, el carbonato sódico, etc. El vidrio ha
conocido nuevas aplicaciones tecnológicas. La famosa fibra óptica permite la
transmisión de comunicaciones simultáneas por un hilo mucho más fino que un
cabello humano, está hecha de vidrio y se trata de un vidrio especial rico en
silicio.
La necesidad de servirse de un soporte suficientemente
flexible y ligero para escribir sobre él es tan antigua como la escritura. El primer
material fue el papiro. En los lugares en el que no existía el papiro se usaba
el pergamino, fabricado de pieles de animales de corral. Ambos requerían un
complejo proceso de elaboración, por lo que fue imponiéndose el uso del papel.
La demanda actual de papel es alta, lo que contribuye a la
deforestación de nuestro planeta; se trata de un material fácilmente
reciclable. El papel reciclado no tiene el mismo blanco que el original y es
más costoso, aún así son inconvenientes menos graves que la muerte de nuestro
bosque. Está en nosotros el poder evitar este gravísimo desastre, para ello
podríamos empezar a separar nuestros desechos de papel del resto de la basura y
comprar papel reciclado.
Materiales de construcción: cemento y hormigón
El cemento no haría posible proyectos colosales como los
rascacielos, puentes colgantes y presas sin la ayuda de otro material
aparentemente más modesto: el cemento.
A día de hoy existe una variedad de cemento para cada
necesidad. Los fabricantes se tienen muy bien guardado el secreto de elaboración
del cemento que lanzan al mercado, es decir, no lo dicen por que otras empresas
pueden hacer cemento basándose en los procesos de la otra fábrica, con lo cual,
perdería clientes y muchísimo dinero.
Hace muchísimos años, en torno al principio del siglo XIX,
el inglés Joseph Apsdin presentó
el cemento más utilizado hoy en día, conocido
como cemento Portland, Su nombre viene por que cuando se endurece tiene un
aspecto semejante a las rocas calizas de la península inglesa de Portland. Recibe
el nombre de fraguado debido a su proceso ya que puede durar desde algunos
minutos hasta varias horas. Es el más usado en obras de construcción.
![]() |
Cemento Portland |
![]() |
Viga de hormigón con gravilla de acero. |
Gracias al cemento y a diversos componentes, se elabora el hormigón, es una piedra artificial que es capaz de soportar muchísimo peso. Si a esto se le añade gravillas de acero se obtiene un material muy resistente conocido como hormigón armado.
Cambiemos de tema... Los materiales artificiales como los polímeros son sustancias que están formadas por moléculas enormes, que al haber una gran concentración pasan a llamarse monómeros. Un buen ejemplo es el colágeno que es una fibra que hace posible la unión de tejidos como la piel y los músculos.
Podemos encontrar polímeros según el comportamiento que tienen ante el calor:
- Polímeros termoplásticos: se ponen blandos cuando recibe mucha calor, pero su estructura molecular no sufre alteraciones, es decir, no sufre deformaciones.

Polímeros termoestables: una vez enfriados ya no se pueden volver a moldear para darle otra forma.
También existen polímeros según sus propiedades mecánicas:
Elastómeros: son polímeros capaces de sufrir grandes deformaciones debido a la fuerza humana, etc. Pero no llegan a romperse ya que cuando el esfuerzo desaparece, recupera su forma original.

![]() |
Plastómeros: son aquellos que al sufrir una deformación no recuperan su forma original. Esos son los mas conocidos como plásticos.
Fibras: son deformados cuando reciben un esfuerzo de tracción.
Recubrimientos: son unas sustancias en estado líquido que se extiende sobre la superficie formando una película protectora.
Adhesivos: son capaces de unirse fuertemente a la superficie cuando entra en contacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario